Nadie desconoce la existencia de una gran sequia en el Nordeste del país, por lo que es bueno efectuar un análisis para ver sus causas y las consecuencias que dicha anomalía genera en la población.
Si se toma como base de análisis a la provincia de Chaco, indica que fue el de menor mili-metraje de los últimos 55 años, tomando como testigo a la localidad de resistencia.
La media anual histórica para Resistencia es de 1350 milímetros. Los valores mas bajos fueron registrados en los años 2003 y 2005. La observación de la tendencia histórica de las precipitaciones anuales indican cuestiones sobresalientes como:
a) Gran variabilidad espacial y temporal de las precipitaciones. La amplitud existente entre los valores mínimos y máximos anuales, definen con precisión la dificultad de acomodar la actividad agropecuaria a tal oferta de precipitaciones.
b) Las variaciones de años secos y húmedos son cíclicas, y lo seguirán siendo, asociadas a las características de un clima subtropical, con mezcla de climas templado y tropical.
c) A la sequia actual, se le suman los bajos registros de los 5 años anteriores, por lo que las consecuencias son cada vez mayores.
d) Este faltante continuado de precipitaciones implica que falta 1 año de precipitación en los últimos 6 años de mediciones, elocuente modo de graficar la excepcionalidad del fenómeno.
e) Esta situación de sequia no cambiara hasta que se presente un año claramente húmedo que revierta esta tendencia.
CAUSAS
¿Cuáles son las causas que llevan cíclicamente a pasar años con excesivas lluvias a precipitaciones de la mitad del valor esperado en pocos años?
Las precipitaciones en el Noreste argentino son consecuencias de los aportes de humedad generada por la evaporación de las grandes masas de agua:
1) Océano Pacífico: durante los últimos meses el agua estuvo mas fría de lo normal, entre el 2 y 1, 5 ºC menos, lo que implica menor humedad ambiente y menor precipitación.
2) Océano Atlántico: deficiente aporte de humedad a la región.
3) Pasajes de frentes fríos: contribuyen a intercambiar grandes masas de aire a través de los pasajes de frentes cálidos y fríos, según la ubicación de ciclones y anticlones. Últimamente los frentes fríos no tuvieron la energía suficiente para “barrer” el Litoral argentino, y por lo tanto sin aportes suficientes de humedad.
CONSECUENCIAS
Sistemas hídricos: esteros y cañadas, y sin agua, ríos con bajo o nulo escurrimiento, agua subterránea escasa y de mala calidad asociada a altos contenidos salinos. En el sector agropecuario bajos rindes agrícolas, escasas pasturas y mortandad de animales, y en las áreas urbanas, faltantes de agua en cantidad y calidad, a excepción de aquellas localidades abastecidas de acueductos de los grandes ríos de la región, que aun así también sufren estas consecuencias.
RECOMENDACIONES
Construcción de represas, aljibes, perforaciones, cierres de poca altura, son medidas que pueden ayudar al sector agropecuario. Para los centros urbanos la única fuente segura de aporte de agua potable en calidad y en cantidad, lo constituye la construcción de acueductos desde los grandes ríos de la región: Bermejo, Paraguay o Paraná.
No hay comentarios:
Publicar un comentario